lunes, 26 de abril de 2021

Los modificadores del sustantivo


Desde el punto de vista sintáctico (es decir, de las funciones que cumplen las palabras en la oración), las palabras y construcciones que acompañan núcleo sustantivo funcionan como modificador directo, modificador indirecto preposicional, modificador indirecto comparativo y aposición.


El modificador directo (M.D.)

Los determinantes, los cuantificadores y los adjetivos que modifican a los núcleos sustantivos (N.) cumplen la función de modificador directo (M.D.). 

su   único  hermano

M.D.    M.D.             N.


una aventura peligrosa

M.D.              N.                M.D.

1. Coloquen  N. debajo de los núcleos sustantivos y M.D. debajo de los modificadores directos en las construcciones sustantivas subrayadas. Por ejemplo:

Muchos compañeros solidarios

M.D.                            N.                     M.D.

Esa tarde lluviosa y fría.

Los antiguos trenes demorados.

Un mito griego y dos mitos aztecas.

Tres cabritas blancas perdidas.


El modificador indirecto preposicional (M.I.P.)

Las construcciones preposicionales que modifican al núcleo sustantivo cumplen la función de modificador indirecto preposicional. La preposición que lo encabeza funciona como enlace preposicional (E.P.) y el sustantivo o construcción sustantiva que le sigue funciona como término (T.)





2. Subrayen con rojo los núcleos sustantivos y con azul, los modifica indirectos preposicionales (M.I.P.) que los modifican.


La construcción de un moderno edificio.

Un elefante con orejas de color azul.

El análisis del cuento maravilloso.

Una casa en la playa.

Este hombre sin barba.

La cajita con las minas de los lápices.


El modificador indirecto comparativo (M.I.C.)

En la construcción El sol como un disco dorado, se establece una relación de semejanza entre el núcleo sustantivo sol y la construcción que le sigue, es decir, el sol parece un disco dorado. Las construcciones encabezadas por nexo comparativo como o cual (nx.c.) y seguidas de término (T.) se llaman modificador indirecto comparativo (M.I.C.).




3. Completen el núcleo sustantivo con un modificador indirecto comparativo

Ejemplo:

El bosque como refugio fresco.

Sus ojos..............................................

La casa del árbol....................................

El barco ................................................

Un gato..................................................


La aposición (Ap.)

Un sustantivo o una construcción sustantiva que modifica a un núcleo sustantivo y que aclara quién es el núcleo sustantivo a quien modifica o lo repite con otras palabras es una aposición (Ap.). El núcleo que es modificado y la aposición se refieren a la misma persona, objeto, lugar, animal.



La aposición, generalmente, aparece entre comas y, si se invierte su lugar con el del núcleo, no se modifica el sentido global de la construcción.


Mi prima, Sara.                        Sara, mi prima.

 M.D.    N.           Ap.                                                N.               Ap.      


4. Marquen las aposiciones de los siguientes párrafos. Luego, señalen con una flecha los núcleos sustantivos a los que modifica cada aposición.


Juan, el profesor de matemáticas, nos contó que el año pasado hizo un viaje al sur. Fue con Martín, su amigo de la secundaria. Primero subieron al cerro Tronador y luego acamparon en el lago Gutiérrez.


Julio Cortázar, el autor de numerosos cuentos fantásticos, publicó el poema dramático Los reyes, su primera obra significativa, en 1949.


5. Escriban una aposición que modifique a los núcleos sustantivos subrayados en las siguientes oraciones.

  • José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 y murió el 17 de agosto de 1850.
  • Domingo Faustino Sarmiento fue presidente de la República Argentina entre 1868 y 1874.
  • Belgrano fue uno de los próceres argentinos que más se dedicó a impulsar la educación.

6. Analicen sintácticamente las siguientes construcciones sustantivas. Luego, reemplacen los determinantes que funcionan como modificadores directos por otros determinantes, y los adjetivos que funcionan como modificadores directos por modificadores indirectos preposicionales. Finalmente, analicen nuevamente las construcciones. Por ejemplo: 

Una empresa estatal

M.D.             N.           M.D.     

Aquella empresa del Estado.

M.D.                        N.                 M.I.     


La senda peatonal.

Las invasiones inglesas. 

La nave espacial.

Un trabajo manual.

7. Completen el siguiente párrafo con los modificadores del sustantivo (M.D., M.I.P., M.I.C. y Ap.) que se indican debajo de cada línea.



domingo, 18 de abril de 2021


 La construcción sustantiva


A menudo, los sustantivos aparecen acompañados por otras palabras, como adjetivos y artículos, o por construcciones de más de una palabra que amplían, especifican o precisan lo que esos sustantivos nombran.

destino cruel

la infeliz Casandra

la invasión de la ciudad

Prometeo, el ladrón del fuego

Esos grupos, cuya palabra principal o núcleo es un sustantivo, se llaman construcciones sustantivas.

1. Subrayen el núcleo de las siguientes construcciones sustantivas. El primero va como ayuda.


  • el mejor gol del partido
  • la descripción del personaje principal
  • la invención de Morel
  • merecidísima y clara victoria 
  • el miedo a los terremotos
  • mi planta de naranja lima


2. Amplíen las siguientes construcciones sustantivas. Después, subrayen el núcleo. Va un ejemplo de ayuda. 

Una fría mañana de invierno.

La.................................................prueba de.................................................................

Tres.........................................alfajores .......................................................................

Un partido ............................................ y ....................................................................

.................................................semanas........................................................................

.................................................reloj..............................................................................



Los determinantes

Las palabras que acompañan a los sustantivos y que permiten identificarlos con precisión se llaman determinantes. Por ejemplo, cuando se usa el artículo el en el lápiz, se hace referencia a un lápiz particular. Si se dice mi lápiz, se alude al lápiz de la persona que habla.

Cuando se emplea este lápiz, se señala un lápiz que está cerca de la persona que habla. 


4. Completen el siguiente párrafo utilizando distintos tipos de determinantes

Yo había dejado mis herramientas. No me importaban ni ............................martillo, ni.................bulón, ni ............. sed, ni ..........................muerte. En ...................... estrella, en .............. planeta, ................. mío, ...................... Tierra había.......................... principito que necesitaba consuelo. Lo tomé en ............ brazos. Lo acuné. Le dije: "............ flor que amas no corre peligro............. Dibujaré ............. bozal para ..................... cordero. Dibujaré.............. armadura para ................. flor.

Antoinr de Saint-Exupéry, El principito (fragmento)


Los adjetivos en las construcciones sustantivas

Las construcciones sustantivas se pueden expandir agregando distintos adjetivos que modifican al núcleo sustantivo. De esta manera, se ofrece más información sobre el objeto, el ser o el lugar al que se refiere el sustantivo.

Por ejemplo:

el viaje                el aburridísimo viaje            el aburridísimo y largo viaje


el cuento             el cuento fantástico             el interesante cuento fantástico


5. Expandan las siguientes construcciones sustantivas agregando distintos adjetivos. El primero va resuelto como ejemplo.

Los mitos. Los increíbles y célebres mitos griegos.

Un pirata. 

La canción.

Aquel monstruo.


La construcción preposicional

Los núcleos sustantivos también pueden ser ampliados o expandidos por construcciones encabezadas por una preposición, es decir, por construcciones preposicionales. Por ejemplo: el auto de mi hermano, un vestido con hermosos colores, los mejores recuerdos de nuestras vidas.

6. Subrayen las construcciones preposicionales. Luego, señalen con una flecha el sustantivo al que modifican.

La leyenda de Anahí cuenta la historia de la joven de la tribu Guayaquí condenada por los conquistadores a morir en la hoguera. Luego del castigo, el cuerpo de la muchacha apareció convertido en un ceibo con muchas flores rojas.


7. Formen construcciones sustantivas uniendo determinantes de la columna A con sustantivos de la columna B y construcciones preposicionales de la columna C. Luego, escriban en la carpeta las construcciones que formaron.

A                      B                           C

el                   amor                de vista

este               desayuno        por la literatura

su                  dolor                de su familia

aquellas       muela              de papel

la                   punto               con corona

unas             orgullo             en bandeja

un                 cajas                 de cabeza

una               servilletas       de zapatos




lunes, 12 de abril de 2021

 

Las oraciones en los textos


1. Lean el texto que sigue y respondan a las preguntas


¡Cuidado! Viene un perro. ¿No lo ves?


a) ¿Cuál es la intencionalidad del texto?

b) ¿Cuántas oraciones lo forman? 

c) ¿Cómo reconocen las oraciones?


2. Subrayen con colores diferentes las oraciones del texto anterior. Indiquen debajo de cada una el número de palabras que la forman.


Los textos pueden estar formados por una o más oraciones que se relacionan entre sí. Los textos tienen una intencionalidad y un tema, es decir, expresan o desarrollan una idea completa. Por ejemplo, el texto de arriba es una advertencia, cuyo tema es la posible peligrosidad del perro. 

Las oraciones pueden estar formadas por una o más palabras y tienen sentido completo. Gráficamente, es decir, cuando se las escribe, comienzan con mayúscula y finalizan con un punto.


3. Marquen con una cruz los conjuntos de palabras que forman una oración.


a) Mi amiga sabe que, en las malas, siempre cuenta con.


b) Cuando yo era chica tenía muchísimos amigos.


c) Ella se parece a una actriz.


d) Finalmente, resultó que.


e) Ayer soñé con mi tío, quien.


f) Pedro me dijo toda la verdad sobre ese asunto.


g) Día el jugamos todo.


4. Piensen por qué algunos ejemplos de la actividad 3 no son oraciones Transformenlos en oraciones siguiendo el ejemplo.


a) Mi amiga sabe que en las malas siempre cuenta con mi ayuda y mi comprensión.

5. El conjunto de palabras que sigue no es un texto porque las oraciones que lo forman no están delimitadas. Coloquen puntos y mayúsculas donde correponda para distinguir cuatro oraciones: así quedará formado un texto.

los romanos llamaban feriae a las fiestas la asistencia a las ceremonias festivas era pública, pero no obligatoria se interrumpía el comercio, el trabajo y los procesamientos además de que se debían evitar los pendencias y las peleas de particulares los esclavos efectuaban sus labores y también algunos animales, con excepción de los equinos

(Adaptado de www.e1. wikipedia.org)


- Escriban una oración que indique cual es el tema del texto anterior.



Los modificadores del sustantivo

Desde el punto de vista sintáctico (es decir, de las funciones que cumplen las palabras en la oración), las palabras y construcciones que ac...