lunes, 26 de abril de 2021

Los modificadores del sustantivo


Desde el punto de vista sintáctico (es decir, de las funciones que cumplen las palabras en la oración), las palabras y construcciones que acompañan núcleo sustantivo funcionan como modificador directo, modificador indirecto preposicional, modificador indirecto comparativo y aposición.


El modificador directo (M.D.)

Los determinantes, los cuantificadores y los adjetivos que modifican a los núcleos sustantivos (N.) cumplen la función de modificador directo (M.D.). 

su   único  hermano

M.D.    M.D.             N.


una aventura peligrosa

M.D.              N.                M.D.

1. Coloquen  N. debajo de los núcleos sustantivos y M.D. debajo de los modificadores directos en las construcciones sustantivas subrayadas. Por ejemplo:

Muchos compañeros solidarios

M.D.                            N.                     M.D.

Esa tarde lluviosa y fría.

Los antiguos trenes demorados.

Un mito griego y dos mitos aztecas.

Tres cabritas blancas perdidas.


El modificador indirecto preposicional (M.I.P.)

Las construcciones preposicionales que modifican al núcleo sustantivo cumplen la función de modificador indirecto preposicional. La preposición que lo encabeza funciona como enlace preposicional (E.P.) y el sustantivo o construcción sustantiva que le sigue funciona como término (T.)





2. Subrayen con rojo los núcleos sustantivos y con azul, los modifica indirectos preposicionales (M.I.P.) que los modifican.


La construcción de un moderno edificio.

Un elefante con orejas de color azul.

El análisis del cuento maravilloso.

Una casa en la playa.

Este hombre sin barba.

La cajita con las minas de los lápices.


El modificador indirecto comparativo (M.I.C.)

En la construcción El sol como un disco dorado, se establece una relación de semejanza entre el núcleo sustantivo sol y la construcción que le sigue, es decir, el sol parece un disco dorado. Las construcciones encabezadas por nexo comparativo como o cual (nx.c.) y seguidas de término (T.) se llaman modificador indirecto comparativo (M.I.C.).




3. Completen el núcleo sustantivo con un modificador indirecto comparativo

Ejemplo:

El bosque como refugio fresco.

Sus ojos..............................................

La casa del árbol....................................

El barco ................................................

Un gato..................................................


La aposición (Ap.)

Un sustantivo o una construcción sustantiva que modifica a un núcleo sustantivo y que aclara quién es el núcleo sustantivo a quien modifica o lo repite con otras palabras es una aposición (Ap.). El núcleo que es modificado y la aposición se refieren a la misma persona, objeto, lugar, animal.



La aposición, generalmente, aparece entre comas y, si se invierte su lugar con el del núcleo, no se modifica el sentido global de la construcción.


Mi prima, Sara.                        Sara, mi prima.

 M.D.    N.           Ap.                                                N.               Ap.      


4. Marquen las aposiciones de los siguientes párrafos. Luego, señalen con una flecha los núcleos sustantivos a los que modifica cada aposición.


Juan, el profesor de matemáticas, nos contó que el año pasado hizo un viaje al sur. Fue con Martín, su amigo de la secundaria. Primero subieron al cerro Tronador y luego acamparon en el lago Gutiérrez.


Julio Cortázar, el autor de numerosos cuentos fantásticos, publicó el poema dramático Los reyes, su primera obra significativa, en 1949.


5. Escriban una aposición que modifique a los núcleos sustantivos subrayados en las siguientes oraciones.

  • José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 y murió el 17 de agosto de 1850.
  • Domingo Faustino Sarmiento fue presidente de la República Argentina entre 1868 y 1874.
  • Belgrano fue uno de los próceres argentinos que más se dedicó a impulsar la educación.

6. Analicen sintácticamente las siguientes construcciones sustantivas. Luego, reemplacen los determinantes que funcionan como modificadores directos por otros determinantes, y los adjetivos que funcionan como modificadores directos por modificadores indirectos preposicionales. Finalmente, analicen nuevamente las construcciones. Por ejemplo: 

Una empresa estatal

M.D.             N.           M.D.     

Aquella empresa del Estado.

M.D.                        N.                 M.I.     


La senda peatonal.

Las invasiones inglesas. 

La nave espacial.

Un trabajo manual.

7. Completen el siguiente párrafo con los modificadores del sustantivo (M.D., M.I.P., M.I.C. y Ap.) que se indican debajo de cada línea.



domingo, 18 de abril de 2021


 La construcción sustantiva


A menudo, los sustantivos aparecen acompañados por otras palabras, como adjetivos y artículos, o por construcciones de más de una palabra que amplían, especifican o precisan lo que esos sustantivos nombran.

destino cruel

la infeliz Casandra

la invasión de la ciudad

Prometeo, el ladrón del fuego

Esos grupos, cuya palabra principal o núcleo es un sustantivo, se llaman construcciones sustantivas.

1. Subrayen el núcleo de las siguientes construcciones sustantivas. El primero va como ayuda.


  • el mejor gol del partido
  • la descripción del personaje principal
  • la invención de Morel
  • merecidísima y clara victoria 
  • el miedo a los terremotos
  • mi planta de naranja lima


2. Amplíen las siguientes construcciones sustantivas. Después, subrayen el núcleo. Va un ejemplo de ayuda. 

Una fría mañana de invierno.

La.................................................prueba de.................................................................

Tres.........................................alfajores .......................................................................

Un partido ............................................ y ....................................................................

.................................................semanas........................................................................

.................................................reloj..............................................................................



Los determinantes

Las palabras que acompañan a los sustantivos y que permiten identificarlos con precisión se llaman determinantes. Por ejemplo, cuando se usa el artículo el en el lápiz, se hace referencia a un lápiz particular. Si se dice mi lápiz, se alude al lápiz de la persona que habla.

Cuando se emplea este lápiz, se señala un lápiz que está cerca de la persona que habla. 


4. Completen el siguiente párrafo utilizando distintos tipos de determinantes

Yo había dejado mis herramientas. No me importaban ni ............................martillo, ni.................bulón, ni ............. sed, ni ..........................muerte. En ...................... estrella, en .............. planeta, ................. mío, ...................... Tierra había.......................... principito que necesitaba consuelo. Lo tomé en ............ brazos. Lo acuné. Le dije: "............ flor que amas no corre peligro............. Dibujaré ............. bozal para ..................... cordero. Dibujaré.............. armadura para ................. flor.

Antoinr de Saint-Exupéry, El principito (fragmento)


Los adjetivos en las construcciones sustantivas

Las construcciones sustantivas se pueden expandir agregando distintos adjetivos que modifican al núcleo sustantivo. De esta manera, se ofrece más información sobre el objeto, el ser o el lugar al que se refiere el sustantivo.

Por ejemplo:

el viaje                el aburridísimo viaje            el aburridísimo y largo viaje


el cuento             el cuento fantástico             el interesante cuento fantástico


5. Expandan las siguientes construcciones sustantivas agregando distintos adjetivos. El primero va resuelto como ejemplo.

Los mitos. Los increíbles y célebres mitos griegos.

Un pirata. 

La canción.

Aquel monstruo.


La construcción preposicional

Los núcleos sustantivos también pueden ser ampliados o expandidos por construcciones encabezadas por una preposición, es decir, por construcciones preposicionales. Por ejemplo: el auto de mi hermano, un vestido con hermosos colores, los mejores recuerdos de nuestras vidas.

6. Subrayen las construcciones preposicionales. Luego, señalen con una flecha el sustantivo al que modifican.

La leyenda de Anahí cuenta la historia de la joven de la tribu Guayaquí condenada por los conquistadores a morir en la hoguera. Luego del castigo, el cuerpo de la muchacha apareció convertido en un ceibo con muchas flores rojas.


7. Formen construcciones sustantivas uniendo determinantes de la columna A con sustantivos de la columna B y construcciones preposicionales de la columna C. Luego, escriban en la carpeta las construcciones que formaron.

A                      B                           C

el                   amor                de vista

este               desayuno        por la literatura

su                  dolor                de su familia

aquellas       muela              de papel

la                   punto               con corona

unas             orgullo             en bandeja

un                 cajas                 de cabeza

una               servilletas       de zapatos




lunes, 12 de abril de 2021

 

Las oraciones en los textos


1. Lean el texto que sigue y respondan a las preguntas


¡Cuidado! Viene un perro. ¿No lo ves?


a) ¿Cuál es la intencionalidad del texto?

b) ¿Cuántas oraciones lo forman? 

c) ¿Cómo reconocen las oraciones?


2. Subrayen con colores diferentes las oraciones del texto anterior. Indiquen debajo de cada una el número de palabras que la forman.


Los textos pueden estar formados por una o más oraciones que se relacionan entre sí. Los textos tienen una intencionalidad y un tema, es decir, expresan o desarrollan una idea completa. Por ejemplo, el texto de arriba es una advertencia, cuyo tema es la posible peligrosidad del perro. 

Las oraciones pueden estar formadas por una o más palabras y tienen sentido completo. Gráficamente, es decir, cuando se las escribe, comienzan con mayúscula y finalizan con un punto.


3. Marquen con una cruz los conjuntos de palabras que forman una oración.


a) Mi amiga sabe que, en las malas, siempre cuenta con.


b) Cuando yo era chica tenía muchísimos amigos.


c) Ella se parece a una actriz.


d) Finalmente, resultó que.


e) Ayer soñé con mi tío, quien.


f) Pedro me dijo toda la verdad sobre ese asunto.


g) Día el jugamos todo.


4. Piensen por qué algunos ejemplos de la actividad 3 no son oraciones Transformenlos en oraciones siguiendo el ejemplo.


a) Mi amiga sabe que en las malas siempre cuenta con mi ayuda y mi comprensión.

5. El conjunto de palabras que sigue no es un texto porque las oraciones que lo forman no están delimitadas. Coloquen puntos y mayúsculas donde correponda para distinguir cuatro oraciones: así quedará formado un texto.

los romanos llamaban feriae a las fiestas la asistencia a las ceremonias festivas era pública, pero no obligatoria se interrumpía el comercio, el trabajo y los procesamientos además de que se debían evitar los pendencias y las peleas de particulares los esclavos efectuaban sus labores y también algunos animales, con excepción de los equinos

(Adaptado de www.e1. wikipedia.org)


- Escriban una oración que indique cual es el tema del texto anterior.



jueves, 25 de marzo de 2021

CLASES DE PALABRAS

 

Como lo hemos recordado en las clases presenciales, en nuestra lengua hay diferentes clases de palabras o categorías gramaticales que usamos con distintos fines: nombrar objetos o personas, describir cualidades, expresar acciones… Cada una de ellas tiene unas características propias que nos ayudan a diferenciarlas y que es preciso tener en cuenta en la construcción de nuestros mensajes.



EL SUSTANTIVO

Es la clase de palabra que nombra personas, animales, objetos, lugares, sentimientos e ideas, es decir, todo aquello que nos rodea en la realidad y en el mundo de las ideas y las emociones.
A continuación podemos ver un mapa conceptual de la clasificación semántica de los sustantivos, es decir, de acuerdo a lo que significan.

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO

Los sustantivos se clasifican, según su significado, en:

Comunes y propios. Los nombres comunes designan a seres u objetos que pertenecen a la misma clase y comparten, por tanto, los mismos rasgos (silla, ciudad). Los nombres propios son aquellos con que designamos e identificamos a personas o lugares concretos (Juan, Catamarca).

Concretos y abstractos. Los primeros se refieren a objetos o aspectos de la realidad que se perciben por los sentidos (lámpara, camiseta), mientras que los segundos expresan ideas, conceptos que se captan intelectualmente (pereza, amor).

Individuales y colectivos. Los individuales, en singular, designan unidad (la oveja, el alumno) y los colectivos, en singular, indican pluralidad (la manada, el grupo).

EL ADJETIVO

El adjetivo es la clase de palabra que se emplea para expresar cualidades o características del sustantivo. También se clasifica de acuerdo a sus distintos significados:



EL VERBO

El verbo es la palabra que expresa las acciones efectuadas por personas o cosas o los estados en que se encuentran: Juan salta, La cartera está rota.

Si te fijas en su forma, el verbo se caracteriza por expresar persona (1.ª,2.ª y 3.ª), número (singular y plural), tiempo (presente, pasado, futuro) y modo (indicativo, subjuntivo e imperativo) 
Compruébalo en este ejemplo:
Am- (lexema) -ába- (tiempo, modo) -mos (persona y número).
La persona y el número
La persona señala si lo expresado por el verbo corresponde al hablante (1.ª persona), al oyente (2.ª persona) o ni al hablante ni al oyente (3.ª persona):
Yo no iré; Tú me esperarás; Él se ha quedado en casa.
El número indica la cantidad de personas que llevan a cabo la acción verbal: singular (uno) o plural (varios):
Yo no iré/Nosotros no iremos.
El tiempo
El tiempo indica cuándo se ejecuta la acción. Si el hecho ocurre en el momento en que se habla, es el presente: Camino hacia tu casa; si ya ha sucedido con anterioridad, es el pasado: El año pasado estaba en 7.º, y si va a suceder después, es el futuro: El próximo año me inscribiré en 2.º.
A los tiempos del pasado y del futuro les corresponden a su vez diferentes formas simples y compuestas:
• Pasado (pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, pretérito perfecto compuesto, pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior: cantaba, canté, he cantado, había cantado, hube cantado).
• Futuro (futuro simple, futuro compuesto: cantaré, habré cantado, cantaría, habría cantado).
Por su parte, el condicional, en sus formas simple y compuesta, presenta las acciones como probables o hipotéticas: Yo iría contigo si me lo pidieras; De haberlo sabido, habría avisado a Ana.

El modo
El modo muestra la actitud del hablante ante la acción verbal. Indica si el hablante expone la acción como algo real y objetivo (modo indicativo: María salta), como algo subjetivo (modo subjuntivo: Ojalá María saltara; Dudo que María salte. El hablante expone su deseo, temor o duda ante el hecho) o como una orden o petición (modo imperativo: Salta, María).

lunes, 15 de marzo de 2021

Un mundo de textos


Clasificar los textos nos ayuda a comprenderlos, pues nos permite crear determinadas expectativas antes de comenzar a leer. Por ejemplo, no me preparo de la misma manera si estoy por leer un cuento a si estoy por leer una noticia; mis expectativas, o lo que espero de cada texto, va a ser diferente. 

Existen muchas maneras de clasificar los textos (por su función, por su estructura, por el ámbito en el que circulan, etc.).

Nuestra propuesta es clasificarlos según la estructura u ordenamiento de las ideas. Por ejemplo, un texto que ordena las ideas temporalmente, en una secuencia de hechos, que se suceden uno tras otro, en un tiempo y en un espacio, protagonizados por sujetos, se trata claramente de una narración. 

Entonces, a continuación, te proponemos una posible clasificación, según este criterio:


Esta clasificación nos permite observar, a veces en un mismo texto, que los distintos tipos se entremezclan a manera de "tramas", como si el texto fuera un tejido que se compone de oraciones e ideas interconectadas y que pueden asumir distintas formas de organizarse. De esta manera, un cuento, por ejemplo, tiene una organización principalmente narrativa, pero puede incluir una descripción (cuando caracteriza el lugar) y una parte dialogal o conversacional (cuando hablan los personajes entre sí).

A continuación, veremos varios ejemplos. A ver si te animás a clasificarlos.











lunes, 1 de marzo de 2021



DIAGNÓSTICO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Leemos y escuchamos estos textos:



 

Tezcatlimeztli (Espejo de Luna)

 

Yoloxmeztli, la princesa Corazón de Luna, estaba enamorada del príncipe Yaljamix, el hijo de la lluvia. Así que le pidió a su diosa protectora, la Luna, que le concediera el amor del príncipe.

Una noche, la princesa contemplaba el cielo y se sintió triste porque las nubes cubrían la luna. De pronto, comenzó a llover cántaros, como si el cielo quisiera caerse en pedazos. Fuera de la vivienda palaciega, por los caminos muchos macehuales, gente de pueblo, corrían a guarecerse bajo algún techo. Entre el murmullo de esa gente y la lluvia, la princesa descubrió una voz que le conocida y especial... ¡Era la voz de Yaljamix! Miró con cuidado y vio cómo el príncipe en persona, con las sandalias y el traje de manta empapados, corría también, escoltado por sus vasallos.

El pequeño grupo se acercó a la casa de Yoloxmeztli, la princesa Corazón de Luna. Ella, presta y comedida, los dejó entrar a su casa y les ofreció unas mantas para secarse. Y a poco, sin pensarlo mucho, se encontró ella misma secando las espaldas del príncipe.

La lluvia había cesado. La luna penetró por la ventana iluminando a Yoloxmeztli, la princesa Corazón de Luna, Al sentir aquellas manos que lo acariciaban, al mirar aquel rostro y al contemplar en la penumbra el bello cuerpo de la princesa, Yaljamix, el príncipe, quedó totalmente enamorado.

Antes de irse con su cortejo, el príncipe preguntó a la princesa si podía volver a verla.

-Si así lo deseas, príncipe; en este mismo lugar, en noches como esta, después de que la lluvia haya cesado y cuando la luna se deje ver.

Así lo hicieron: Yaljamix iba a ver a Yoloxmeztli cada vez que había lluvia en la noche. Cuando escampaba en el cielo, él llegaba junto ella. Estaban tan enamorados que pronto decidieron casarse. Lo hicieron justo una noche en que la luna alumbraba plenamente.

Pasaron la luna de miel en uno de los litorales del Anáhuac, que significa "lugar cercano al agua".

Frente al mar, bajo la luz de la luna protectora que sonreía, enamorados juraron, en nombre de la misma luna, amarse después de la muerte.

Pero, tiempo después, él tuvo que partir a una de las Guerras Floridas. Y allí fue sacrificado por la saeta de uno de sus enemigos.

Cuando le llevaron el cuerpo sin vida de Yaljamix, Yoloxmeztli quiso morirse de dolor. Mientras incineraban ceremonialmente el cuerpo de su amado, la princesa Yoloxmenli, Corazón de Luna, lloró, lloró, lloró días y noches enteras buscando consolación en el cielo.

Y en el cielo, Meztli, la diosa Luna protectora, sintió compasión por ella y le propuso llevarla hasta lo alto del cielo.

Yoloxmeztli, la princesa Corazón de Luna, aceptó. Así es como ella una noche ascendió al cielo. Allá está. Y desde allá contempla el Valle del Anáhuac, buscando alguna señal del ánima de su amado.

Cada noche, viajando sobre la cara de la Luna, ella ilumina los lugares del Anáhuac que habitó junto al príncipe guerrero.

Cuando llega al mar, recuerda la promesa de amarse aun después de la muerte. Entonces la luna se pone grande, llena, rebosante del amor de la princesa Corazón de Luna.

La diosa Meztli le ha dado la gracia, en su recorrido celeste, de poder espejarse en las lagunas que están cerca de la costa del Golfo de México. La princesa Yolomeztli se espejea desde lo alto para encontrarse bella ante los ojos de su amado, cuya ánima desde algún punto del Anáhuac la contempla.

Las aguas de las plácidas lagunas se alegran de verla cada noche en el corazón nocturno del cielo, en corazón nocturno del cielo, en el corazón de la luna, y se aquietan para servirle de fiel espejo.

Por eso, a estas lagunas se las llama Metztitlán, lugar de la luna, Atézcatl, espejo de agua y Tezcatlimetztli, espejo de luna.

Cuando puedas visitarlas por la noche, en la quietud de las aguas, podrás ver la luna reflejada y en medio de la luna, el rostro enamorado de Yoloxmezli, la princesa Corazón de Luna.

***********************************************************************************

También podés escuchar una versión de relato oral:

https://drive.google.com/file/d/1xDWzhB2AhkRP4H2WV008916UTSAWAhXf/view



Perurimá y el Pa'i
 

Un día, Perurimá pasaba frente a la iglesia y escuchó al Pal, el cura del pueblo, decir: "Todavía no nació el cristiano que haya de burlarme en esta vida". Y para Perurimá, el pícaro más pícaro de toda la región, a quien le encantaba burlarse de los que presumían de su conocimiento, aquellas palabras del Pa'i fueron como una llamada, como una dulce tentación.

Al dia siguiente, Perurimá entró a la iglesia y encaró al cura, diciéndole: "Nde, Pa'i, ¿es cierto que a vos nunca nadie te burló?".

Y el Pa´i, con su arrogancia, volvió a repetir: "Todavía no nació el cristiano que haya de burlarme en esta vida", y largó una carcajada mientras lo miraba fijamente. Entonces, Perurimá se encogió de hombros, dio media vuelta y, cuando estaba por marcharse, el Pa´i le dijo: "Epa, epa, mita'i sinvergüenza! Vos andás muy alejado de las cuestiones de Dios, así que tomá esta bolsa y vení conmigo, que vamos a hacer caridad en el pueblo vecino".

Perurimá, sin pensarlo, aceptó, y ambos emprendieron la marcha. Iban caminando lentamente cuando Perurimá se le ocurrió apresurarse más y más. El Pa'i vio cómo aquella oveja descarriada se iba alejando hasta perderse en una pendiente del camino.

Una hora después, el viejo Pa´i, con su elegante sotana negra, llegó chorreando sudor hasta un frondoso lapacho florecido. Allí lo encontró a Perurimá acostado, dormitando sobre la bolsa que le había encomendado, Enfurecido, lo trató de haragán y le preguntó qué estaba haciendo tirado, descansando sobre la bolsa. Perurimá le señaló con un gesto su sombrero, que estaba en medio del camino. El Pa'i miró y vio el sombrero, pero no entendió. Entonces, Perurimá le dijo que en realidad estaba muy cansado por culpa de una perdiz que había perseguido por todo el campo y por eso estaba descansando.

-Pero lo mejor de todos que la atrapé y está debajo de mi sombrero, ahí en medio de la ruta- dijo Perurimá en voz muy bajita.

El Pa´i no podía creer lo que estaba escuchando y le contestó:

-¡Oh, Perurimá! ¿Viste cómo Diosito ya te tocó un poquito, ya te está dando un premio por acercarte a mí que soy su representante en este pueblo? ¡Eeaaa, ya tenemos para nuestra cena!

El Pa´i estaba muy contento de recuperar una oveja descarriada como Perurimá. Con cara de felicidad y con los ojos cerrados, metió la mano bajo el sombrero y, de repente, la expresión de su cara empezó a cambiar. ¡Lo que tocó no tenía plumas! Siguió y la mano se le hundió en algo húmedo y pastoso. De la alegría pasó a la sorpresa y luego a la rabia. A medida que iba descubriendo lo que había debajo del sombrero, el color de su cara iba cambiando.

Al sentir definitivamente que no era una perdiz, el Pa'i sacó rápidamente la mano. Esta se le pegó a la nariz, y el Pa'i se dio cuenta de que aquello olía muy mal. Su mano estaba totalmente forrada con aquella cosa. Y en ese momento, se dio cuenta de que la perdiz que había atrapado Perurimá era nada más y nada menos que un enorme ¡vaka rekaka!, una gran bosta de vaca.

Con el cuello hinchado de la rabia y los ojos enrojecidos de la furia, el Pa'i giró hacia el sinvergüenza de Perurimá con la intención de mandarlo al mismísimo infierno. Pero Perurimá ya estaba saltando y corriendo hacia el pueblo para contarle a todo el mundo que había burlado al Pa'i!



También podés escuchar una versión de relato oral:


Completamos el cuestionario del Diagnóstico en Google Forms a través de este enlace:

https://forms.gle/J1siMGLvGsSPxEzu8


martes, 23 de febrero de 2021

Primer año de Ciclo Básico- Escuela de Educación Técnica Nº 3144 "Cap. M. P. Lotufo"

 ¡Bienvenidxs queridxs estudiantes a esta nueva etapa!


Un nuevo mundo nos espera, lleno de caminos que transitaremos. Algunos serán más placenteros; otros exigirán un esfuerzo extra de nuestra parte; seguramente en alguno deberemos detenernos un rato; tal vez se nos presente una encrucijada, frente a la que deberemos tomar decisiones; y, posiblemente, algunos trayectos se sientan cuesta arriba.

Sin embargo, en ningún momento, duden, que en este camino están acompañadxs; que se trata de aprender juntos y que siempre estará como guía, la docente.

Tampoco duden que se trata de un trayecto que vale la pena, aún con sus dificultades. Puesto que, particularmente, en nuestra área, Lengua y Literatura, dos ejes funcionarán como llaves que abren mil puertas: la lectura y la escritura. Ambas son habilidades que, una vez fortalecidas, les permitirá transitar la escuela secundaria con mayor éxito, en las distintas materias.

Nos toca comenzar este trayecto en un momento muy particular, en el que no podemos encontrarnos físicamente. Y eso supone un desafío para todxs, porque tenemos que aprender nuevas formas de encuentro. 

Por eso los invito a tender puentes, a aprovechar todos los espacios que sean propicios para que la enseñanza y el aprendizaje ocurran.

Les dejo, como regalito de bienvenida, esta canción, que trata sobre los puentes que aúnan, que nos ayudan a estar más cerca.




Los modificadores del sustantivo

Desde el punto de vista sintáctico (es decir, de las funciones que cumplen las palabras en la oración), las palabras y construcciones que ac...